REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

¿QUÉ ES UNA PARADA CARDIORESPIRATORIA?

Interrupción brusca e inesperada de la RESPIRACIÓN y de la CIRCULACIÓN espontáneas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR?

Conjunto de maniobras encaminadas a sustituir y/o restaurar la respiración y la circulación espontáneas (RCP). Estas técnicas permiten mantener la oxigenación de los órganos vitales a través de compresiones torácicas y estimulando el acto reflejo de la respiración.
La dilatación de las pupilas (midriasis) y el hecho de que no reaccionen a la luz, nos indica que las células del cerebro no están recibiendo el oxígeno suficiente.
CAUSAS:



*Hidrocución: conocido popularmente como "corte de digestón", en realidad no tiene nada que ver con la digestión. Es un Shock termodiferencial caracterizado por un estado sincopal provocado por el contacto brusco de la piel y de las vías respiratorias superiores con el agua fría, lo que desencadena un reflejo de inhibición de la respiración y la circulación generando una sobrecarga cardíaca derecha que ocasiona en la mayoría de los casos una parada cardiorrespiratoria.

¿Qué es la fibrilación ventricular?

Cuando el corazón late, los impulsos eléctricos que hacen que se contraiga siguen un camino particular a través del corazón. La interrupción de estos impulsos puede causar un latido irregular (arritmia).


El corazón se divide en cuatro cavidades. Las cavidades en cada mitad del corazón forman dos bombas adyacentes con una cavidad superior (aurícula) y una inferior (ventrículo).
Durante el latido, las aurículas, más pequeñas y menos musculosas, se contraen y llenan los ventrículos relajados de sangre. Esta contracción comienza después de que el nódulo sinusal (un pequeño grupo de células en la aurícula derecha) envía un impulso eléctrico que hace que las aurículas derecha e izquierda se contraigan.
El impulso entonces se dirige al centro del corazón, al nódulo auriculoventricular, que se encuentra en el camino entre las aurículas y los ventrículos. Luego, el impulso sale del nódulo auriculoventricular y viaja a través de los ventrículos, lo que hace que estos se contraigan y bombeen sangre a todo el cuerpo.
La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita por ataque cardíaco. Los latidos del corazón rápidos y erráticos que provoca la afección ocasionan que el corazón deje abruptamente de bombear sangre al cuerpo. Cuanto más tiempo pasa el cuerpo sin irrigación sanguínea, mayor es el riesgo de lesiones en el cerebro y otros órganos. Puede producirse la muerte en cuestión de minutos.
¿Qué se puede hacer para revertir sus efectos? 
Usar un DESFIBRILADOR, las compresiones torácicas solo nos ayudan a ganar tiempo hasta que llegue el desfibrilador.



SOPORTE VITAL BÁSICO:
1-      Protege la zona: observa el entorno buscando peligros potenciales, protégete a tí mismo/a, a la víctima y a terceras personas involucradas.
2-      Determina el grado de consciencia: Háblale en voz alta y clara, muévele suavemente los hombros y pregúntale si se encuentra bien. 
3-      Grita pidiendo ayuda sin abandonar a la víctima. La personas que estén cerca deberán buscar un desfibrilador cercano.
4-      Abre las vías aéreas (maniobra frente-mentón) colocando a la víctima en decúbito supino (estirado boca arriba).
5-      VES : Ver, Escuchar y Sentir à Comprueba la respiración no más de 10 segundos.
6-      Si respira : coloca en PLS, llama al 112 y continúa con evaluación secundaria.
       Si no respira: iniciar la RCP.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (Siguiendo recomendaciones del ERC, 2015):

Aplicación conjunta de los procedimientos de masaje cardíaco externo (compresión torácica) y respiración artificial, cuando se produce una parada cardiorrespiratoria (PCR).


Protocolo de actuación en adultos:

1. Colocar a la víctima en decúbito supino en el suelo o sobre una superficie plana y rígida con los brazos y las piernas estirados. 
2.  Aflojarle la ropa y retirar todo lo que pueda comprimir el cuello.
3.  Arrodillarse junto a la víctima, a la altura de los hombros, colocar el talón de una mano sobre su esternón, en el centro del pecho. Situar el talón de la otra mano sobre el dorso de la primera y entrelazar los dedos, sin apoyarlos en el pecho de la víctima.



4. Con los brazos perpendiculares a la víctima, presionar (dejando caer el peso del cuerpo para hacer más fuerza) y comprimir el pecho de la víctima haciendo que el esternón descienda 5 cm (no más de 6 cm) en los adultos y en los niños y 4 cm en los bebés.




5. Relajar la presión sin perder el contacto con el tórax, dejando que se expanda totalmente entre cada compresión y reduciendo al mínimo las interrupciones entre compresiones (no más de 10 segundos).
6. Realizar 30 compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto.
7. Continuar con 2 insuflaciones: abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón, apoyar la mano sobre la frente y tapar los orificios nasales, pinzando con los dedos índice y pulgar. Realizar una respiración profunda, colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima e insuflar la mayor cantidad de aire posible observando si asciende el tórax. Entre insuflaciones separarnos de la víctima para permitir que salga el aire de los pulmones. SE DEBEN USAR MASCARILLAS CON FILTROS PROTECTORES PARA EVITAR CONTAGIOS.

Las insuflaciones mediante ventilación instrumental se pueden consultar en el apartado recursos (AMBÚ-CÁNULA DE GUEDEL). De esta manera se evitan contagios y se mejora la respiración con la conexión al oxígeno. 
8. Repetir el proceso compresión-ventilación hasta que la víctima recupere la función cardiorrespiratoria (30:2).

9. Si se dispone de un desfibrilador semiautomático (DESA), colocar los electrodos en la víctima y poner en marcha el aparato. El DESA evaluará el ritmo cardíaco e indicará si la descarga eléctrica es adecuada o no en cada caso. 
10. Si la víctima no se recupera con la descarga del desfibrilador o en el caso en que no esté indicada por éste, continuar con la RCP de forma ininterrumpida hasta que llegue la ayuda cualificada, la víctima recupere la respiración normal o el socorrista esté exhausto.
Si hay dos reanimadores, es conveniente que la persona que hace las compresiones se alterne cada 2 minutos.

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO: hay que llamar a emergencias después de 1 minuto haciendo la RCP.



RESPIRA? comprueba durante 10"
¿COMO SE HACEN LAS COMPRESIONES Y LAS INSUFLACIONES EN NIÑOS Y LACTANTES?

1. Insuflaciones o respiraciones de rescate:

-En niños y niñas mayores de 1 año: Cubrir la boca e insuflar una menor cantidad de aire y con menor intensidad que en los adultos (podemos partir nuestro volumen de respiración en 2 o en tres partes). Esperar a que baje el pecho antes de insuflar nuevamente (aproximadamente cada 3 segundos).
-En menores de 1 año: NO hacer la maniobra frente-mentón, posición fisiológica. Cubrir la boca y la nariz insuflando poca cantidad de aire con una frecuencia aproximada de 2 segundos.


2. Compresiones:

-En niños y niñas mayores de 1 año y que no han llegado a la adolescencia: comprime con el talón de una sola mano o con las dos, dependiendo de su corpulencia.



-En lactantes: comprime con dos dedos.



VISUALIZAR VÍDEO RCP NIÑOS/AS Y BEBÉS
Un poco de humor...



¿CÓMO FUNCIONA UN DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO?


NO SE RECOMIENDA SU USO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.

En niños y niñas de 1 a 8 años, se tienen que usar electrodos pediátricos o el programa de atenuación de descarga.

En niños mayores de 8 años el uso del DESA es seguro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué son los primeros auxilios?

EVALUACIÓN DE EMERGENCIA

Procedimientos de movilización y transporte de accidentados.